lunes, 4 de abril de 2016

beneficios de la actividad fisica en el organismo





 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ORGANISMO

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. La mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad física de forma regular. Es frecuente que la gente piense que hace suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma física ya es demasiado mala para intentar recuperara. Obesidad, diabetes, o alguna discapacidad física, pueden ser las razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar actividad física. Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse. En la actualidad parece existir evidencia suficiente que pruebe que aquellos que llevan una vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de beneficios para su salud: Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades gastrovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiotónica casquéis en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

viernes, 1 de abril de 2016

excursionismo


                            Excursionismo


  • Seguridad: por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma actividad, la seguridad es una regla indispensable que debe respetar.
  • No perturbar el medio ambiente: por donde se transita y se acampa lo menos posible. Esto implica, además, respetar a todos los seres, ya sea animales o plantas y todo el medio ambiente en general.
  • Respetar sembradíos y demás obras de la gente que habita en el medio rural.
  • Armonía: El excursionista, por la naturaleza el debe procurar tener armonía entre él y la naturaleza así como con sus compañeros.

El plan[editar]

Toda excursión, aunque sea sencilla, requiere ser planeada para reducir al mínimo los problemas o incluso accidentes. Es sumamente importante considerar factores tales como las personas que asistirán y su respectivacondición física, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mínimo indispensable tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal excursión, entre otros factores.
El guía, junto con las personas más entusiastas en realizar una excursión, son los responsables de organizarla. Es importante indicar a las personas que asistirán a la excursión los puntos importantes de la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que tengan, no ignorando ningún aspecto importante que durante la excursión pudiese causar problemas.
Los responsables deberán llevar consigo al menos un botiquín, un mapa del lugar, una brújula y los teléfonos de emergencia respectivos al lugar para el caso de ser requeridos.
Adicionalmente es una práctica bien aceptada contar con un plan alternativo para que en caso de mal tiempo o algún otro factor inesperado, no se tenga que cancelar una excursión.
Resultado de imagen para excursionismo

el ciclismo de montaña


                                           El ciclismo de montaña
El ciclismo de montaña, considerado un deporte de inercia, es unciclismo de competición realizado en circuitos naturales generalmente a través de bosques por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos muy rápidos.
Las bicicletas suelen ser hechas de aluminiotitaniocarbono u otras aleaciones lo más ligeras posibles, llevan suspensióndelantera regulable a través de resorte, aire o aceite u ambas; algunas usan también amortiguador para la llanta trasera la cual la denominan shock; la mayoría usa cambios de 9 velocidades en el piñón de la rueda posterior y 3 velocidades en la catalina, es decir tres platos de dientes. El freno viene accionado a través de una maneta normalmente metálica. Hasta finales del siglo XX solo se habían visto frenos de llanta, con pastillas neumáticas accionadas por un cable metálico. Adicionalmente se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial, guantes de dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal.
Bas Peter en descenso durante el Campeonato Nacional de los Países BajosZoetermeer 2008.
A partir del siglo XX se comenzó a ver más los frenos de disco, los cuales están formados por un disco de diámetro reducido que se acciona a través de un sistema hidráulico o en algunas ocasiones de cable, los cuales accionan un pistón para que se realice la frenada. Los frenos de disco son mucho más seguros aunque no más ligeros.
Algunas de las especialidades y competiciones están reguladas por la UCI (Unión Ciclista Internacional) mientras otras se disputan de modo amistoso.

billar

                          Billar

Los inicios del billar se remontan a culturas tan antiguas como Grecia y Egipto, pero es en la Europa del siglo XVIII cuando empieza a tomar la forma del juego que se conoce en la actualidad. El nombre al parecer proviene de la palabra francesa bille, traducido por bola. Existen dos teorías sobre su creación, la escuela francesa afirma que el juego fue creado por Henry Devigne, un artesano de la corte de Luis XV, mientras que la tradición inglesa asegura que su legítimo inventor fue Bill Yar. En 1825 se celebró el primer campeonato oficial de billar en el Reino Unido, y en 1835 el galo Gaspar Guatave de Coriolis escribe "Teoría matemática del juego de billar" obra que permite el descubrimiento de la trayectorias parabólicas por ataque no horizontal.

El juego se basa en los choques de las bolas entre sí y con las bandas. La jugada comienza impulsando una de las bolas con el taco, el cual lleva adosada en su extremo anterior una suela de cuero, encargada de trasmitir el movimiento a la bola. Esta suela se recubre cada pocas tiradas con un polvo antideslizante (tiza).
Actualmente las bolas suelen ser de materiales sintéticos con cualidades elásticas similares a las del marfil.

dardos




                                Dardos


La primera vez que se mencionan los dardos en los libros de historia fue en 1314. Entre batalla y batalla los soldados aburridos, lejos de sus mujeres, novias y amantes, se ocupaban en otros menesteres, uno de los cuales era competir entre ellos lanzando astillas u otros materiales punzantes a las tapas de los barriles de vino. Posteriormente utilizaron la sección de un tronco de árbol colgado entre unas ramas. Los mismos círculos concéntricos de la madera servían para definir las diferentes puntuaciones. Durante mucho tiempo le consideraron como un deporte practicado por los militares. Era muy apreciado ya que mantenía la puntería de los soldados, entrenando el lanzamiento de armas ligeras contra el enemigo.
La historia de los dardos en España empezó en los años 60, cuando comenzó el boom turístico en las zonas costeras españolas. En muchos locales con asiduos clientes ingleses, o que incluso los dueños eran ingleses, se empezaron a colocar dianas para entretenimiento de los clientes. En poco tiempo ya se iniciaban algunas pequeñas ligas locales, con la finalidad de que los clientes fueran conociendo a otros jugadores, y empezara a subir el nivel de juego.
No obstante, la mayor difusión de este juego vino con la invención de las dianas electrónicas en Estados Unidos, en los años 80 (hasta los 90 no llegaron a España), que simplificó mucho el juego, ya que la diana electrónica lleva automáticamente la puntuación, sin necesidad de tener que usar papel y bolígrafo como en las dianas tradicionales o "de pelo".

Tipos de dardos[editar]

De punta de acero[editar]

Estos dardos se utilizan para jugar en la diana tradicional, también llamada diana de pelo, que antiguamente estaba fabricada con pelo de camello y que en la actualidad son de sisal prensado. Su peso varía desde los 19 gramos hasta los 28 normalmente, pudiendo llegar a ser de 40 gramos.

De plástico o electrónicos[editar]

Son dardos más ligeros que los anteriores, apropiados para dianas electrónicas. El motivo de que sean más ligeros es para evitar un excesivo desgaste de la diana. Los más comunes suelen pesar entre 16 y 18 gramos, aunque hay algunos, poco utilizados, que pueden pesar menos. Se diferencian por llevar la punta de plástico.

De cerbatana[editar]

Otra modalidad de dardos son los dardos con cerbatana. En este caso, la distancia a la diana es mayor y los dardos son muy pequeños (del orden de 2 centímetros).
Resultado de imagen para dardos

yoga

                                       Yoga



Según el Bhágavata-purana (4.13.3), elYoga-sūtra (2.1) y el Kriyā yoga sāra(una sección del Padma-purana), elkriiá-yoga es la forma práctica del yoga, un tipo de devoción activa: unión con la divinidad mediante la debida práctica de los deberes cotidianos.
El kriyá yoga fue popularizado en Occidente por Paramahansa Yogananda en su libro Autobiografía de un yogui. Según este autor, el yogakriiá acelera la evolución espiritual y genera un profundo estado de la tranquilidad. Las técnicas del kriyá yoga fueron popularizadas por el yoguiLajiri Majashaia. Se trataría de una forma mística del pranaiama, o sea, el control de la energía respiratoria.
La palabra sánscrita kriiá significa:
  • acción, realización, ocupación, negocio, trabajo, labor (según elKatiaiana-shrauta-sutra y las Leyes de Manú).
  • acción física, ejercitamiento de los miembros (según lexicógrafos como Amarasimja y Jemachandra).
  • investigación judicial (por medios humanos, como testigos, documentos, etc.) o por medios sobrehumanos.
  • expiación de una culpa.
  • acción (como la idea general que se puede expresar con un verbo).
  • verbo. Según los gramáticos hay dos tipos de verbos: sakarma-kriiá(‘activos’) y akarma-kriiá (‘intransitivos’).
  • sacrificio, rito religioso.
  • acción religiosa, hija de Kardama y esposa de Dharma.
En cambio, según Yogananda, la palabra kriiá significa ‘limpieza’ (ya sea física o mental), que ayuda a eliminar las kleshas (impurezas) que plagan las acciones de sus seguidores.
Según las doctrinas del yoga, los kleshas son:
  • avidiá: ignorancia
  • asmitá: egoísmo
  • raga: deseo
  • duesha: odio
  • abhinivesha: tenacidad por la existencia mundana.
Mediante la respiración calmada del kriyā yoga, los latidos del corazón se aquietan. Como resultado, la energía vital se desconecta de los cinco sentidos y la mente adquiere entonces el estado consciente de pratiajara, o sea, el retraimiento de los sentidos de los objetos externos (siendo prati: ‘poco’ y ajara: ‘comer’).
Resultado de imagen para yoga

acrobacia

                         Acrobacia

Ya en los días de los mitos griegos, de las civilizaciones micénica y minoica en el año 2000 a. C. aproximadamente, las acrobacias gozaban de gran popularidad: muy excepcional es el salto sobre toros, practicado en Creta, el cual tuviese carácter religioso. El gimnasta saltaba por encima de la cabeza del toro (a lo mejor sirviéndose de los cuernos como asas para darse impulso) y daba una vuelta de campana sobre el lomo del animal.
Cabe suponer que en todas las épocas ha habido saltimbanquis: ya en Homero aparecen acróbatas amenizando un banquete (Odisea 4, 10). También más adelante la acrobacia sirvió para divertir a los comensales de lossimposios. Las chicas tenían la posibilidad de seguir una formación con ese objetivo.
En un cántaro de Nápoles se muestra a un joven que baila, salta y evoluciona al son de una música de flauta por entre puñales erguidos; sobre una mesilla en el centro su amiga está a punto de vaciar una taza de vino mientras se arquea por encima del recipiente apoyándose en los antebrazos. En otro vaso un sátiro se pode boca abajo para beber de una cipa de vino. Con frecuencia se representa el puente, sobre todo en forma de asa de bronce, de forma bastante grácil.
En la Edad Media en Europa, plazas y palacios servían de escenario improvisado para saltimbanquis, histrionesvolatineros yprestidigitadores que mezclados con charlatanes, juglares y títeres, mostraban sus acrobacias entre canciones, farsas y otras actividades de muy variada naturaleza.
Aunque en un principio el término se aplicó a andar sobre la cuerda floja, en el siglo XIX, una forma de arte que incluía gimnastas y actos circenses empezó a utilizar este término también. Al final del siglo XIX, las volteretas y otras actividades acrobáticas y gimnásticas se convirtieron en deportes de competición, hasta incorporarse más tarde a diversas pruebas olímpicas.

parapente


                          Parapente

El parapente (del francésparapente, acrónimo deparachute, paracaídas, ypente, pendiente) es undeporte nacido a fines del siglo XX por la inventiva demontañeros que querían bajar volando mediante unparacaídas desde las cimasque habían ascendido.
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de uncoche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivarioGPS y equipo de rAl ser un tipo de ala flexible, laturbulencia y sobre todo lacizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate
Resultado de imagen para parapente wikipedia
.